Editorial

Resumen diario | 22.04.24



ESCENARIO ECONÓMICO

Empleo formal. Se publicó la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) referida a enero, en la que se destaca que, durante el primer mes completo del nuevo gobierno, la pérdida de empleo formal se concentró en el sector público y en la construcción (este último venía cayendo en los meses previos también). Estos dos sectores perdieron casi 60 mil puestos de trabajo en su conjunto, pero fueron compensados fundamentalmente por el cuentapropismo. Esperamos que esta tendencia haya continuado a lo largo del primer trimestre, pero por el momento no creemos que golpeará con semejante magnitud a algún otro sector dentro del mundo formal. A modo de comparación, entre la industria, comercio, hotelería, restaurantes, transportes y comunicaciones perdieron menos de 15 mil puestos de trabajo durante enero.

El IPC Ecolatina subió 9,1% mensual en la primera quincena de abril. La mayor incidencia la registraron los Regulados (+23,7%), donde se destacaron los aumentos en Gas, Agua y Servicios sanitarios, Telefonía e internet, Prepagas y colectivos y trenes (para usuarios no registrados). Por su parte, el IPC Núcleo (+5,7%) desaceleró 6,7 p.p. y los Estacionales aumentaron 4,5%.

Saldo comercial positivo en marzo. El INDEC informó que el saldo comercial de marzo fue de USD 2.059 M. Las exportaciones rozaron USD 6.400 M (+11,5% interanual) a pesar de que los precios disminuyeron 8% y gracias a que las cantidades aumentaron 21 %. Por su parte, las importaciones fueron de poco más de USD 4.300 M (-36,7% interanual) con una baja tanto en precios (-7% i.a.) como en cantidades de (-32% i.a.) , respectivamente. Los términos del intercambio tuvieron un deterioro del 1,2%.

Marcada desaceleración en los precios mayoristas. El Índice de Precios Mayoristas publicado por el INDEC mostró un incremento mensual del 5,4% en marzo, mostrando una moderación de 4,8 p.p. contra lo evidenciado en febrero. El aumento es resultado de una suba de 6,2% en productos nacionales y una caída de 1,7% en productos importados. De esta manera, el índice acumula una suba del 37% en lo que va del año, mientras que la medición interanual alcanzó el 330,6%.

Se incrementan los costos de la construcción. El Índice del costo de la construcción en GBA publicado por el INDEC aumentó un 8,1% mensual en marzo, mostrando una aceleración de 1,8 p.p. contra la variación de febrero. La suba se encuentra mayormente explicada por el incremento en Mano de Obra (+13,9%), mientras que los Materiales subieron un 5% y los Gastos Generales un 4,9%. De este modo, los costos acumulan una suba del 32,9% en los primeros tres meses del año, mientras que la medición interanual rozó el 265%.

El FMI sostiene sus proyecciones mundiales para 2024 y 2025. Según el WEO, la economía mundial crecerá a un ritmo de 3,2% en 2024 y 2025 (al igual que en 2023), mostrando un crecimiento en la proyección de 0,1 p.p. para 2024 y sin cambios para 2025. Por su parte, Latinoamérica mostraría un crecimiento de 2% en 2024 y 2,5% en 2025, tras crecer 2,3% en 2023. En cuanto a inflación, la moderación continuaría en 2024 y 2025: para las economías avanzadas pasaría del 4,6% en 2023 al 2,6% en 2024 (2% en 2025), mientras que, para las economías emergentes se mantendrían en niveles similares en 2023 y 2024 (8,3%), pero se moderaría al 6,2% en 2025.

Moderación inflacionaria con caída del PIB. Las proyecciones del WEO FMI para Argentina estiman una desaceleración de la inflación en el marco de una caída del PIB, un aumento del desempleo y una cuenta corriente superavitaria para 2024. A su vez, el organismo espera una tendencia declinante de la inflación para 2025 con una economía rebotando. En números, la proyección de PIB se mantuvo sin cambios respecto al reporte anterior: una caída de -2,8% para 2024 y un posterior crecimiento de 5% para 2025. Por su parte, la desaceleración de la inflación iría de 150% i.a. en 2024 a un 45% i.a. en 2025.

La deuda pública argentina creció en marzo 4,3 %. El stock de deuda bruta del Tesoro (en situación de pago normal) alcanzó en marzo los USD 400.597 M, mostrando un crecimiento de USD 16.500 M con respecto al dato de febrero (+4,3% mensual). Dicho incremento estuvo traccionado por una suba de los títulos públicos en moneda nacional (+18%), donde la deuda ajustable por CER creció un cerca de un 60% producto tanto de las nuevas licitaciones del Tesoro como de los cambios en su valuación dada la inflación acumulada y un tipo de cambio oficial que se movió apenas al 2% mensual.

El uso de la capacidad instalada cayó en febrero. La utilización de la capacidad instalada en la industria -que mide la proporción utilizada de la capacidad productiva del sector-, se ubicó en el 57,6% en febrero; bien por debajo del registro del mismo mes del año anterior, donde había sido 65%. Se trata del peor registro desde enero de 2022, donde había sido 55,6%.

Nueva semana con compras netas para el BCRA. Pese a un saldo neutro el viernes, el BCRA adquirió más de USD 600 M en la última semana, acumulando casi USD 2.600 M en lo que va de abril y USD 14.000 M desde el cambio de mandato. Como resultado, las Reservas Internacionales se ubicaron en USD 29.846 M.

La brecha cambiaria se mantuvo por debajo del 20%. En números, el dólar blue ($1.015) aumento un 1% semanal, el MEP ascendió +1,8% ($1.018) y el CCL subió +2% ($1.069). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 18,7%, apenas 1,3p.p. por encima del viernes previo.

Viernes con resultados positivos para el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 1,2% en la última jornada, aunque en la comparación semanal mostró una caída del 6,3% (USD 1.113). Por su parte, los bonos soberanos en USD mostraron resultados positivos tanto en la variación diaria como en la comparación semanal: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) y los Bonares (legislación local) subieron más de un 4% en las últimas 5 ruedas.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy, el Presidente dará una cadena nacional anunciando los detalles de un resultado fiscal positivo en el primer trimestre (aún no se conocen los datos de marzo). Por su parte, el martes el INDEC publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a febrero, mientras que el miércoles publicará datos correspondientes a consumo en supermercados, shoppings y comercios mayoristas del mismo mes. Además, el jueves la misma entidad publicará los datos de EPH referidas a las condiciones de vida del segundo semestre de 2023, mientras que el viernes se conocerán los datos de salarios del segundo mes del año.

¿A qué estar atentos? En materia económica, habrá que analizar los detalles anunciados sobre las cuentas públicas y su respectivo impacto en los mercados financieros. A su vez, seguiremos monitoreando la dinámica de los dólares paralelos y los bonos soberanos (tanto en pesos como en dólares). Por su parte, habrá que seguir de cerca no sólo el ritmo de compras del BCRA, sino también los datos sobre la liquidación del agro ante la expectativa generada por la llegada de la cosecha gruesa. En cuanto al aspecto político-legislativo, será clave seguir de cerca las novedades del tratamiento la Ley Bases y el DNU.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional