Editorial

Resumen diario | 13.11.23



ESCENARIO ECONÓMICO

Rebote de los dólares en la anteúltima semana preelectoral. Mientras el tipo de cambio oficial siguió fijo en los $350, los dólares paralelos repuntaron el jueves y el viernes, liderados por el blue (+7,9% d/d), cerrando en los $960. En tanto, el dólar CCL (con CEDEAR) cerró en $878, subiendo 6,7% en estos dos días; y el MEP se ubicó en $886 (+6,1%). Por otro lado, el dólar SENEBI (operado con GD30) cerró en $890 (+3,6%). De esta manera, la brecha cambiaria con estos cuatro dólares trepó del 148% hace dos semanas al 154% el viernes.

El BCRA mantiene la racha de compras en el MULC. En la jornada del viernes el BCRA cerró la semana con compras por USD 6 M. De esta manera, acumuló 14 ruedas al hilo con saldo comprador neto en el mercado cambiario, sumando USD 770 M desde el 23 de octubre pasado y casi USD 80 M la semana pasada.

Pago al FMI, reservas en mínimos. En línea con lo esperado, el martes pasado se concretó el pago de cerca de USD 800 M al FMI en concepto de intereses que vencían el 1 de noviembre. Ante la falta de Derechos Especiales de Giro (DEG), el pago se realizó con yuanes provenientes del segundo tramo del swap de monedas con China. Así, las reservas brutas del BCRA perforaron los USD 21.000 M, alcanzando el nivel más bajo desde el 2006. Asimismo, las reservas netas cerraron la semana en torno a un mínimo histórico de – USD 10.600 M.

Inflación semanal se mantiene por encima del 2%. La Secretaría de Política Económica divulgó el viernes los resultados de su medición de inflación semanal, señalando que los precios minoristas subieron 2,3% la semana del 30/10 al 03/11, registro similar al de las cuatro semanas previas. Así, en las últimas cuatro semanas los precios trepan 9,2% según esta medición.

Nuevo recorte en estimación de cosecha de trigo, marcando el segundo peor registro de los últimos 8 años. La estimación de la cosecha triguera de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se ajustó a la baja en 800.000 toneladas entre el informe de octubre y el de noviembre. Con una estimación de 13,5 Mt, la producción 2023/24 estaría por encima del paupérrimo ciclo pasado (11,8 Mt) por sólo 1,7 Mt. A pesar de que se hizo todo para que el potencial triguero supere los 17 Mt, guarismo que se hubiese alcanzado bajo un escenario de clima normal, la continuidad de condiciones de sequía, que se prolongaron por casi 3 años y 10 meses, no permitió la recuperación del cultivo. Esto alargaría el puente de ingreso de divisas hasta la cosecha gruesa.

Lluvias mejoran las perspectivas para el maíz y la soja. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el avance de la siembra nacional alcanza el 27% del área nacional. El alivio de las lluvias de las últimas dos semanas ha cambiado la condición del cultivo, que ahora se evalúa como muy bueno en gran parte de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Con rindes promedio, se podría proyectar una producción de maíz de 56 Mt, vs. los 36 Mt de la campaña pasada. Por su parte, en la última semana la siembra de soja se ha desplegado con gran velocidad sobre la región central, tras las tormentas. Los perfiles, sobre todo en el este del país, han sumado importantes acumulados para encarar un ciclo con un “El Niño” como telón de fondo, que ya está instalado y actuando sobre el clima de Argentina. La superficie de 17,4 M ha como área de intención de soja sería la más alta de los últimos 4 años. El horizonte productivo se proyecta en 50 Mt de soja contra los tan sólo 20 Mt de cosecha obtenida en el ciclo anterior.

La producción mundial de Soja sería récord en 2024. Debido a una nueva campaña récord en Brasil, la recuperación de Argentina y mejores perspectivas para USA, la producción global de la oleaginosa se ubicaría en 400,4 M de toneladas, muy por encima de las últimas dos campañas, según estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de USA (USDA). En este marco, los precios de la soja en Chicago, que habían superado los 500 USD/Ton en las jornadas previas, descendió ayer 1,5% en Chicago.

Empleo formal sigue al alza. En agosto, el empleo formal creció 4,1% i.a., según la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los monotributistas treparon casi 10% en el período, a la vez que los asalariados privados crecieron 3,2% en la comparación interanual. Esto guarda relación con la resiliente actividad económica, que incluso con la sequía -a costa de profundizar desequilibrios- había mostrado un incremento del 0,3% i.a. en el octavo mes del año. En términos desestacionalizados, el empleo formal registra una suba de 2,5% desde diciembre del año pasado.

Aumento en Jubilaciones. En base al ajuste por Ley de Movilidad, ANSES anunció el viernes que el cuarto y último aumento anual de las jubilaciones y pensiones será del 20,87% en diciembre, y habrá un bono de $55.000 para los que cobren la mínima (73% de los titulares). Así, la jubilación mínima será de $105.713 (sin bono), mientras que en diciembre ningún jubilado cobraría menos de $160.713. De esta forma, la jubilación mínima habrá tenido un incremento interanual de 167%. El aumento impacta en la AUH y la Asignación por Embarazo, que pasarán a ser de $20.661, así como sobre otras asignaciones y asistencias.

Salario real en caída. El INDEC informó que lo salarios de la economía crecieron 11,7% en septiembre, cuando la inflación había sido de 12,7%. De esta manera, a lo largo del tercer trimestre el salario real perdió 1%, un valor acotado considerando la fuerte aceleración de la inflación a partir de agosto. Los trabajadores privados registrados fueron los que mejor llevaron el período, con un crecimiento real del 0,8%, mientras que los no registrados perdieron casi 7,5% de su poder adquisitivo en estos tres meses.

Caída del Petróleo. El petróleo cerró el viernes pasado con su tercera semana en caída, como consecuencia de magros datos de la economía china. En este sentido, las refinerías chinas, que son el mayor comprador de crudo saudí, han solicitado menos suministro para diciembre. Los futuros del crudo Brent se ubicaron en USD 81,4, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) llegaron a los USD 77,2.

Datos de actividad sugieren desaceleración. En septiembre, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por INDEC cayó 4,5% i.a. (sexta merma interanual al hilo), y -2,9% i.a. en el año, mientras que retrocedió levemente respecto a agosto (-0,2% desestacionalizado). El Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo -3,6% i.a. (cuarta baja consecutiva) y -0,4% i.a. en 2023, aunque al igual que en agosto (+0,5%) el sector volvió a mostrar una mejora mensual (+0,2%). Por su parte, en septiembre el IPI Minero trepó 8,7% i.a. (+10,3% i.a. en el año), traccionado por petróleo (+7,2% i.a.) y servicios de apoyo a la producción de hidrocarburos (+21,9% i.a.), aunque mermó -0,8% mensual (sin estacionalidad).

Acciones en alza, bonos en baja. En la plaza local, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) mejoró el viernes 5% hacia los USD 751, acumulando una suba de 2,4% durante la semana pasada. Por su parte, los bonos soberanos en dólares bajo jurisdicción extranjera (Globales) retrocedieron 0,3% en promedio el viernes (-0,4% en la semana), mientras que los Bonares promediaron una mejora del 0,4% el viernes (y +0,4% en la semana). En tanto, las bolsas de Wall Street tuvieron cerraron el viernes en verde, donde el NASDAQ trepó un +2,05% d/d, el S&P 500 un 1,56% d/d y en el Dow Jones un +1,15% d/d, evidenciando una semana en alza.

Un crecimiento “en línea” con la FED. La Reserva Federal de Atlanta lanzó su pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre, el cual se ubicaría en 2,1% anualizado (vs 4,9% el trimestre previo), entorno al crecimiento de largo plazo estimado por la FED. La moderación del crecimiento y del mercado de trabajo, que arrastra un crecimiento por séptima semana consecutiva de los subsidios por desempleo, en en conjunto con condiciones financieras más restrictivas, podrían derivar en que no sea necesario otro alza de tasas y dando lugar al fin del ciclo de subas de tasas por parte de la FED, tal como anticipa el mercado.

RADAR SEMANAL

Datos. Hoy lunes, INDEC dará a conocer el dato de inflación nacional correspondiente a octubre, que esperamos que sea inferior al 10%, sin preverse un cambio en las tasas por parte del Banco Central. Además, el BCRA publicará por la tarde los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Por otro lado, el martes INDEC publicará datos referidos a la Cuenta Satélite de Turismo para el periodo 2019-22, que permitirán analizar la relevancia del sector en la economía. Además, el miércoles se conocerán los valores de las canastas básicas de octubre, útiles para adelantar cómo sigue evolucionando la pobreza e indigencia. Por otra parte, el jueves se publicarán los datos del costo de la construcción y los precios mayoristas de octubre, mientras que el viernes conoceremos los datos de Comercio Exterior por parte de INDEC referidos a octubre. Por último, el viernes la Secretaría de Política Económica publicará un nuevo índice de inflación semanal correspondiente a la segunda semana de noviembre.

¿A qué estar atentos? Durante la última semana previa al ballotage, cuando las tensiones cambiarias puedan acrecentarse frente al escenario abierto que plantean los comicios, seguiremos de cerca el fin del congelamiento del tipo de cambio oficial ($350) y el retorno al crawling peg que anunció el Gobierno para el miércoles 15/11, así como la evolución de la compras de divisas del BCRA en el mercado cambiario, la trayectoria de los dólares paralelos a la par de las intervenciones oficiales y el comportamiento de los depósitos en pesos y en dólares.



Ecolatina

#Resumen #Dolar #Argentina #Internacional