Editorial

Resumen Diario | 27.06.24



ESCENARIO ECONÓMICO

Se recuperó el salario real en abril. Según el INDEC, los salarios registrados crecieron 10,5% en abril, mientras que los salarios privados registrados treparon 12,0% en el mes y los públicos un 7,5%. De esta manera, el salario real del sector registrado mostró un crecimiento real del 1,5% mensual, pero exhibió una caída de -15,9% en términos interanuales y una contracción acumulada de -17,2% i.a. promedio en el primer cuatrimestre del año.

El BCRA elimina la sobretasa en los créditos para el sector agropecuario. El Banco Central dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder los productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, vigente desde septiembre 2022, vence el 30 de junio y fijaba un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria.

El BCRA volvió a vender en el MULC. Este miércoles el BCRA vendió USD 76 M en el MULC, acumulando ventas netas por USD 262 M en lo que va del mes. Pese a ello, la autoridad monetaria acumuló compras por más de USD 17.000 M desde el cambio de mandato. En consecuencia, las Reservas Internacionales cerraron en USD 29.885 M.

Sube la brecha cambiaria. En la jornada del miércoles, la mayor parte de los dólares paralelos cerraron al alza: salvo el dólar blue que se mantuvo estable en $1.365 respecto a la jornada previa, el dólar MEP (AL30) avanzó 2,1% quedando en $1.331 y el dólar CCL (operado con CEDEARS) trepó 2,7% hasta los $1.340. De este modo, la brecha cambiaria promedio se posiciona en 47%.

Mercado financiero local con resultados mixtos. El S&P Merval cayó el miércoles -1,9% en dólares, cerrando en USD 1.173. Por su parte, los bonos soberanos en dólares treparon tras tres ruedas consecutivas con caídas: los Globales subieron 1,3% y los Bonares un 0,8%. En consecuencia, el Riesgo País cayó levemente, cerrando en 1.429 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa la migración de pesos hacia el Tesoro. La Secretaría de Finanzas adjudicó $8,4 billones en los tres instrumentos nuevos, quedando desiertas las reaperturas de las LECAPs más cortas (S26L4, S30G4). El 72% de lo colocado, en línea con el monto máximo propuesto de $6 billones, fue para la LECAP con vencimiento en septiembre 2024 (S30S4) con una TEM mínima de 4,25%. Mientras que, el 26% se colocó en la letra capitalizable con vencimiento en diciembre 2024 (S13D4), donde se convalidó una TEM de 4,5% (superior a la tasa de la letra más corta). El porcentaje restante se adjudicó en el bono atado a la evolución del tipo de cambio (TZVD5). Nuevamente, el financiamiento neto obtenido se destinará a la compra de dólares para afrontar los vencimientos de la deuda soberana en moneda extranjera del próximo mes.

 

TENÉS QUE SABER

Leve superávit de Cuenta Corriente. Según el INDEC, la Cuenta Corriente (CC) de la Balanza de Pagos (BdP) mostró un superávit de USD 240 M en el primer trimestre de 2024. Detrás de ese saldo, existió un superávit de USD 5.006 M del saldo comercial de bienes y de USD 446 M de ingreso secundario, lo cual compensó el déficit de USD -1.208 M del saldo comercial de servicios y de USD -4.004 M de ingreso primario.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional