Editorial

Resumen Diario | 24.06.24



ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continúa con ventas en el MULC. El BCRA vendió USD 156 M el último miércoles producto del feriado en los Estados Unidos (imposibilitó el ingreso de divisas al mercado oficial de cambios) e hiló 3 jornadas consecutivas en rojo. De esta forma, la autoridad monetaria acumula ventas netas por USD 130 M en lo que va del mes, aunque acumuló compras por más de USD 14.200 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales cerraron en USD 29.944 M.

Vuelve a subir la brecha cambiaria. En la jornada del miércoles, el dólar MEP (AL30) trepó 2,5% a $1.273, mientras que el dólar CCL (operado con CEDEARS) subió a $1.291 (2,2%). Por su parte, el dólar blue se redujo a $1.300 (-0,4%). Así, la brecha cambiaria sigue en la zona del 40%, cerrando en 42,2%.

Mercado financiero local con resultados a la baja. El S&P Merval cayó -0,9% en dólares, cerrando en USD 1.220 en la jornada del miércoles. Por otro lado, los bonos soberanos en USD (Bonares y Globales) cerraron a la baja con una variación de -1,2% y -1% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.382 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se amplía el superávit comercial. El saldo comercial fue positivo por USD 2.656 M en mayo, redondeando seis meses consecutivos con superávit, y acumulando USD 8.728 (vs un rojo de USD 2.661 a esta altura de 2023) en lo que va de 2024. Este resultado se explicó tanto por una mejora en las ventas externas como por un deterioro en las compras externas. En este sentido, las exportaciones fueron de USD 7.622 M (+21,7% i.a.), impulsada por cantidades exportadas que se mantuvieron al alza (+30,6%), a pesar de precios que jugaron en contra (-6,8%). Por el lado de las importaciones, rozaron USD 4.966 M (-32,8% i.a.) en el mes, con cantidades desplomándose (-29,6% i.a.) y precios también en baja (-4,5% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

Persiste la caída del consumo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en supermercados se redujeron un -17,6% en abril respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los autoservicios mayoristas mostraron una caída del 21,2% interanual, mientras que los centros de compras presentaron una baja del 23,8%. Al observar el acumulado enero-abril de 2024 en comparación a 2023, las compras en supermercados cayeron un 13% y en mayoristas un 11,9%. De esta forma, los números del consumo se ubican en el peor nivel desde la pandemia.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional