Editorial

Resumen diario | 13.06.24



ESCENARIO ECONÓMICO

Renovación del SWAP con China. El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a USD 5000 millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. Hacia adelante, el BCRA reducirá gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses. De esta manera, el tramo se desactivará por completo a mediados de 2026.

Inflación más baja a lo esperado en USA. En mayo, la inflación de Estados Unidos fue de 0% mensual, ubicándose por debajo de lo que estimaba el mercado (+0,1%) y desacelerándose 0,3 p.p. respecto a lo observado en el mes anterior. De esta manera, se acumularon dos meses a la baja luego de la aceleración del primer trimestre del año. Así, el nivel general mostró una suba de 3,3% en términos anuales, desacelerando 0,1 p.p. respecto a abril. Por su parte, la inflación core -que excluye los costos de alimentos y energía- mostró una suba de 0,2% mensual, desacelerando 0,1 p.p. y ubicándose en 3,4% en términos anualizados. En este sentido, la diferencia entre el nivel general y la medición núcleo radica en los precios de energía, que mostraron una baja de -0,14% en el mes.

Luego del dato de inflación, la FED decide mantener la tasa. Luego de la reunión de política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió mantener la tasa de interés en el rango de 5,25%-5,5% y prevé solo un recorte durante este año. Además, el Comité de Política Monetaria (FOMC) revisó al alza las estimaciones de inflación para 2024 y 2025 en 2,6% y 2,3% respectivamente, mostrando lentos avances recientes respecto al target del 2%.

Se redujo el uso de la capacidad instalada para abril. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 56,6% en el cuarto mes del año. Este nivel es inferior al del mismo mes de 2023, que había sido del 68,9%. En concreto, las principales incidencias negativas se observan en la metalmecánica excepto automotores (44,5%), las sustancias y productos químicos (63,3%) y las industrias metálicas básicas (63,7%).

El BCRA retoma las compras en el MULC. El BCRA compró USD 24 M este martes, luego de tres rondas consecutivas de ventas. De esta manera, la autoridad monetaria acumula compras netas por apenas USD 35 M en lo que va del mes. No obstante, lleva comprados USD 14.424 M en lo que va del año. Así, las Reservas Internacionales cerraron en USD 29.254 M.

La brecha cambiaria se mantiene en la zona del 40%. En la jornada del martes, el dólar MEP (AL30) subió a $1.279 (+0,1%), mientras que el dólar CCL (operado con CEDEARS) se redujo a $1.302 (-0,3%). Por su parte, el dólar blue cerro a la baja (-0,8%) en $1.285. Así, la brecha cambiaria promedio se posiciona en 43%.

Mercado financiero local al alza. El S&P Merval subió este miércoles un 1,8% en dólares, cerrando en USD 1.205. Por su parte, los bonos soberanos en dólares cerraron al alza: los Globales subieron 1,1%, mientras que los Bonares subieron un 0,9%. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.496 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Senado aprobó (con cambios) la Ley Bases y el Paquete Fiscal. Luego de un empate en 36, la vicepresidenta Victoria Villarruel votó a favor de la Ley Bases, permitiendo así su aprobación en general. No obstante, se le aplicaron diversos cambios al texto original: se excluyó la eliminación de la moratoria previsional, se redujo la cantidad de empresas estatales con posibilidad de privatizar, se amplió la cantidad de instituciones que no podrían ser disueltas, se modificaron los sectores vinculados al RIGI, se incorporó la obligación de que las empresas cubran parte de su abastecimiento con empresas nacionales, entre otras modificaciones. Por su parte, el Paquete Fiscal también logró su aprobación, aunque con cambios aún más significativos: los senadores rechazaron la restitución del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales. Hacia adelante, las modificaciones en ambas leyes deberían volver a la Cámara de Diputados, donde se aceptarán o rechazarán las modificaciones realizadas (alcanzaría con una mayoría simple).

 

TENÉS QUE SABER

Cambio de estrategia del Tesoro. El Tesoro adjudicó en la jornada de ayer los $5,4 billones pretendidos, frente a vencimientos que ascendían a $5,2 billones. El total adjudicado (33% del ofertado) se colocó en su totalidad en la letra nueva capitalizable con vencimiento el 13 de septiembre de 2024 (S13S4) (dejando desiertas las reaperturas de S12L4 y S16G4). Con una TEM mínima del 4,25%, las autoridades apuntaron a reforzar la señal de las LECAP como nueva tasa de referencia, frenando así el proceso de bajas en las tasas de interés.



Ecolatina

#Resumen #Dólar #Argentina #Internacional