Política

La salida de Posse transparentó los problemas de gestión del Gobierno de Milei



La capacidad de un presidente para armar y liderar equipos de gobierno es fundamental para garantizar una gestión pública efectiva. Especialistas como Richard Neustadt sostenían que la habilidad de un presidente para coordinar y dirigir equipos competentes es crucial para la implementación exitosa de políticas y la consecución de los objetivos de gobierno. Un liderazgo eficaz, según John P. Kotter, implica inspirar y motivar a los miembros del equipo,  fomentando un ambiente de colaboración y compromiso. Esto es esencial para enfrentar desafíos complejos y dinámicos, adaptarse a cambios inesperados y aprovechar oportunidades estratégicas. En síntesis, la capacidad de un presidente para construir y liderar equipos de gobierno no solo optimiza la eficiencia administrativa, sino que también fortalece la capacidad del gobierno para responder de manera proactiva y eficaz a las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Todo esto entró en duda con la renuncia de Nicolás Posse.

La salida traumática de Nicolás Posse del Gabinete, en el medio de un conflicto con el propio Javier Milei, con quien tenía una relación de estrecha amistad y confianza, ya transmite por sí sola la naturaleza de la crisis en la que había entrado la gestión del presidente. Una gestión en donde hubo mucha delegación de funciones en Posse, un funcionario sin experiencia en gestión pública y sin equipos propios, que había diseñado un sistema de gestión muy intrincadopara coordinar la tarea del Gabinete (con mecanismos de revisión de las decisiones ministeriales poco eficiente), y que naturalmente por ello no había producido buenos resultados.

Una situación que se volvía mucho más preocupante, si se tiene en cuenta el marco general en el que se gestiona la acción de gobierno, es decir en el medio de la ejecución de un programa económico que busca corregirdiversos desequilibrios de la macroeconomía, y que por ello produjo un empeoramiento de las condiciones económicas, como había advertido el presidente. En ese marco, se volvía estratégico para el gobierno acompañar el proceso con una gestión eficiente y sensible al contexto social en áreas como seguridad, salud, educación y asistencia social.

A lo largo de estos seis meses, la gestión de gobierno tuvo que enfrentar dos situaciones críticas vinculadas a dos de esas áreas: 1) la problemática del financiamiento a las universidades que terminó decantando en una marcha multitudinaria de vastos sectores sociales a lo largo y ancho del país; y 2) la problemática con el NO reparto de alimentos, que derivó en la intervención de la justicia y en una apresurada repartición de los mismos antes de que sobrevenga la fecha de vencimiento. Esas 2  problemáticas, en materia de educación y asistencia social, dependían de áreas que estaban en el mismo ministerio, el de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello.

Un ministerio que absorbía, en el diseño original, a otros 4 (Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social) pero que finalmente fueron 3, y que quedaron a cargo de una figura de mucha confianza de Milei pero sin ninguna experiencia en la gestión pública y sin equipos para hacerse cargo de todos esos temas. Todo ello se tradujo en un gabinete ministerial muy inestable con muchos funcionarios corridos o renunciados por la Ministra, pero en el marco más general de un gabinete nacional con mucha inestabilidad de sus funcionarios.

En definitiva, había 2 inexperiencias de Javier Milei que sembraban dudas sobre su eventual éxito en su gestión presidencial, una vez que se conoció su triunfo electoral: 1) su inexperiencia política (capacidad para interactuar con otros actores políticos), y 2) su inexperiencia en gestión (capacidad de armar y liderar equipos para gestionar el Estado). Las dos se manifestaron estos primeros 6 meses de gestión y ello impidió que la acción de gobierno lograra alcanzar los objetivos en los tiempos y las formas que la situación demanda.

Dicho todo ello sobre la salida de Posse, vale la pena remarcar que la decisión de entronar a Guillermo Francos al frente de la Jefatura de Gabinete, pudiera indicarnos que Milei entiende de qué adolece. Eligio al ministro políticamente más experimentado de su equipo de gobierno para ocupar el lugar más relevante del gabinete. Si Sturzenegger representa lo que Milei quiere hacer, Francos representa lo que Milei puede hacer, o si se quiere, Francos será el que determine los límites de la acción de gobierno. Cómo solía decir Néstor Kirchner en relación a cuál era el verdadero rumbo de su acción de gobierno en su momento, Milei debería decir: no miren lo que Sturzenegger dice (o quiere hacer), vean lo que Francos hace (o puede hacer).



Ecolatina

#Política #Synopsis #Argentina